Interesante entrevista a José María Martín en la revista especializada ¨Purociclismo.es¨ del 11 de julio 2025
A continuación os dejamos enlace a la entrevista completa realizada por la revista de ciclismo Purociclsimo.es a José María Martín y que podéis ver junto a otras noticias y entrevistas en Purociclismo.es entrevista Jose Mari Martín
Entrevista a José María Martín en el programa Zona Mixta de Canal Extremadura Radio, 4 de junio de 2025
Introducción del entrevistador:
Y si el de Paola García Lozano es uno de los nombres del pasado fin de semana y el mes de mayo otro destacado es el de José María Martín ciclista de la Extremadura Pebetero que está demostrando las buenas palabras que le dedicaba Alfonso Rodríguez cuando se incorporó al equipo venía para ser el líder de la Extremadura Pebetero dar un salto de calidad y vaya si lo está consiguiendo de momento en su haber la victoria en la copa de España élite y la medalla en la general absoluta más ahora este fin de semana poniendo la rúbrica el mes de mayo una victoria de etapa en la Vuelta Navarra y un segundo puesto en la última jornada para acabar entre los diez mejores de la general
José María Martín muy buenas tardes
Hola buenas tardes
¿Y qué se te pasa por la cabeza cuando ves los que has conseguido en este inicio de temporada?
Hombre la verdad que un sueño poder empezar la temporada nunca se me han dado bien los inicios de temporada siempre me han costado algo más y poder comenzar así pues está bastante bien
De lo conseguido hasta ahora hay algo por lo que te sientas especialmente satisfecho que haya que haya costado más por así decirlo
Hombre sobre todo el tema de la Copa de España que ha sido muy exigente, sobre todo a nivel sicológico, pero no tengo nada así más, obviamente la Copa de España, pero todo para mí suma muy exigente psicológicamente
Porque además te pusiste líder ganando ya en Don Benito en la primera competición ¿no?
Efectivamente difícil desde el primer día ya a gatillo
Y cómo es el trabajo de equipo para ir que ese resultado, ese primer puesto, se mantenga cómo se va consiguiendo a lo largo de las distintas Copas de España, de las distintas pruebas
Al final tienes que ir defendiendo un mayor consiguiendo los máximos puntos posible todo el mundo quiere este mayor entonces te llueven los ataques y el equipo pues lo que tiene que hacer pues eso ayudarme y si hay algún con algún rival con un punto que sea peligroso lo que sea por intentar cerrar esos huecos para cogerlo
Ahora que hablas del equipo de la labor del equipo ¿porque elegiste la Extremadura Pebetero este año?
Bueno tenía…. tenía un muy muy buen amigo aquí en este equipo habló bastante bien de él llamado avisamos y eso fue tener un muy buen amigo aquí y hablar también todo y que iba a tener buenas carreras y tal pues no dudé en venirme
Y te ¿mintió o a acertado?
No no, a acertado, a acertado, al final los resultados llegan pero porque en el sitio en el que estás pues estás cómodo sabe
Hablaba de más maravillas de ti Alfonso Rodríguez cuando anunciaba tu fichaje y por lo que dices incluso estáis superando las expectativas con las que quizás empezó este 2025 ¿no? Hombre yo tenía en mente de que podía ser un gran año pero una cosa es tenerlo en la mente y otra cosa es hacer la realidad al final el ciclismo influye en muchas cosas no solo es el… el rendimiento que obviamente hay que tener muy buen muy bien muy buen rendimiento, sino que se tiene que alinear todo, al final tienes que tener suerte con que no tengas averías, no tengas caídas, en el sitio sepas analizarlo absolutamente todo para que todo salga a la perfección es muy difícil en el ciclismo
Sí sí porque dice, por ejemplo la pizquita de suerte en no tener caídas que ha habido accidentes como Adrián Benito este este año en el equipo el propio David Chamorro creo que también ha estado algunas semanas apartado de la carretera ¿no?
Sí
Y sin embargo el equipo está funcionando y el otro día con esa victoria de etapa en la vuelta a navarra no sé cómo lo viviste ese triunfo del pasado fin de semana
hombre la verdad que como no sé a mí para mí significa mucho poder conseguir una victoria y casi que consigo dos porque al final el último día fue un poco por fallo de eso de mí de cálculo pero que al final eso está ahí te sirve para aprender para próximas carreras y nada más para mí hace increíble poder ganar así de esa manera
El domingo fuiste segundo pero eso ya no te vuelve a pasar en la próxima semana en el circuito montañés verdad
No seguro si me veo en otra situación así
¿Vas a estar por cierto con el equipo en el circuito montañés?
Sí
¿Y con qué expectativa vamos?, porque has puesto el listón alto
Si vamos yo voy con la expectativa pues como como ha dicho cano y también siempre lo digo yo no voy a ningún sitio pasearme yo voy a competir sentirme competitivo y obviamente puede intentar ganar y no si no vengo sin ganar porque no he jodido y no ha sido lo día
Bueno porque estaremos pendientes de ese circuito montañés y de que siga la buena racha de resultados y ese buen hacer, José María que muchísimas gracias por estar este ratito con nosotros, un fuerte abrazo
Venga, gracias a ustedes
Entrevista a José María Martín en Radio Morón, 27 de mayo 2025
Introducción de la presentadora (emitida en tv)
Hoy nos acompaña un joven que lleva el ciclismo en la sangre, desde bien pequeño, con apenas seis años, ya pedaleaba por las calles de Morón, y lo que empezó con un juego lo ha llevado a lo más alto del ciclismo amateur en nuestro país. Él es José María Martín, y este año ha conseguido proclamarse campeón de la Copa de España de ciclismo en carretera, una de las competiciones más duras y exigentes del calendario nacional.
Con nosotros, un ejemplo de constancia, pasión y superación está aquí. Bienvenido, José María.
Hola, buenas, gracias.
Pregunta de la entrevistadora:
¿Qué tal, cómo estás?
Respuesta José María:
La verdad que aún asimilando.
¿Qué ha supuesto para ti conseguir todo esto?
Es que yo creo que no hay ni manera de explicarlo. Desde que llegué a esta categoría y pues siempre veía que esto al final lo gana una persona cada año y siempre veía a esa persona como un referente, un sueño, poder vestir ese maillot que he podido vestir desde el primer hasta el último día, y al final poder ganarlo es un sueño.
Cuéntanos un poco cómo ha sido esa competición, ¿no? Entiendo que han sido 11 pruebas las de la Copa de España.
Sí, bueno, empecé el año, la verdad, que con mucha fuerza, sobre todo mental. Tenía muchas ganas de empezar, y la primera prueba pues empecé ganándola, y desde ahí pués..... pués cada prueba pues fue puntuando, pero la primera la empecé ganando y ya vistiendo este maillot.
¿Cuál prueba fue la más exigente para ti?
Es que la verdad que todas las pruebas son muy exigentes, pero si tuviera que decidirme en una, creo que fue la de Legazpi, que fue en País Vasco, pero no por haber que el recorrido era súper exigente, sino por los hechos que sucedieron, que tuve dos caídas, y la verdad que fue un día muy muy duro para mí.
¿Hubo alguna etapa en la que pensaste que se te podría escapar el título?
Sí, ese mismo día que me caí pensé que la persona que llevaba detrás mía me iba a adelantar, y no me adelantó por tres puntos, que es muy muy cerca, y llegué a meta, que creía que había perdido el maillot, creía que lo había perdido todo, y aún seguía vistiéndome, estando reventado de heridas y todo, pero bueno, ahí fue un momento muy muy duro.
Me gustaría preguntarte por tus compañeros y los rivales. ¿Hay alguno en especial que te puso las cosas un poco más complicadas?
Sí, César Pérez, que es un chico murciano muy muy bueno, y también Billy, creo. El nombre es que es ucraniano, y entonces no sé la pronunciación bien, pero es Billy.
¿Cómo es la competitividad en este deporte?
Fuera del deporte nos llevamos a, en realidad, todos muy muy bien, pero dentro la rivalidad es muy muy fuerte.
¿Imagino que solamente en el juego?
Sí, sí, solo en el juego.
Bueno, que tus compañeros se habrán alegrado de tu puesto.
Sí, sí, por supuesto.
¿Cuál fue el recorrido más bonito, el que te ha marcado más emocionalmente?
Hombre, a mí el que me hacía más ilusión ganarlo, pero era muy complicado por el tema de que te tienen controlado al ser líder y todo, era la única carrera que se ha hecho en Andalucía, que es en Torredomjimeno, Jaén, y me hacía especial ilusión ganar en fin en mi tierra, Andalucía. Pero bueno, como bonita bonita, yo diría que Valenciaga, que es de las últimas que hemos corrido en País Vasco, y la verdad que allí es precioso el ambiente, los espectadores, todo increíble.
José María, ¿cómo se prepara un campeón?
Bueno, pues buena pregunta, porque no lo sé. Se prepara desde prácticamente la pretemporada. Esto no es solo la semana de antes ni nada, sino que te vas preparando la pretemporada, vas entrenando, cada día sales y sales motivado, sales pensando en que este año va a ser bueno, este año va a ser bueno, sigo mejorando, sigo mejorando, y al final año tras año, pico pala, seguí picando, picando, picando, picando, hasta que hasta que llega, sí llega.
¿Qué estrategia has seguido para mantenerte regular durante estas 11 pruebas?
Si te lo cuento, ha sido cuidarme mucho, alejarme de…. no sé, de muchas cosas que en realidad me gusta, como salir con amigos y todo, porque está mucho tiempo fuera. Ya te digo, cualquier sitio llevarme mascarilla, porque no me podía permitir ponerme malo, porque es que ya te digo, son tres meses de pura exigencia, tanto física como mental, de, yo que sé, te juntas con alguien que ves que está un poco malo y ya me pongo la mascarilla o me alejo, porque es que no sé si voy a coger algo o no, ya te digo, cuidarme en todos los aspectos.
¿Mentalmente cómo se puede preparar una persona para participar en un campeonato de tal calibre?
La verdad que he estado tres meses a una presión bastante harta, no ha sido solo la semana de la carrera, sino el día a día, o sea, ya tanto por mí, porque me presiono, porque es que tú quieres ganarlo, ¿sabes? Tú quieres ganarlo y todos los días te vas recordando, quiero ganarlo, quiero ganarlo, y cada persona con la que te juntas es, tío, vas a ganarlo, vas a ganarlo, y venga, vas bien, no sé qué. Entonces al final te vas presionando día a día, y cuando ya por fin lo gané, este domingo pasado, ese día dormí increíble, increíble. Ya nos comenta, tres meses a tope, ¿no? Con muchísima exigencia, tanto física como mental.
¿Cómo gestionas la fatiga?
Pues, a ver, gestionar la fatiga, la verdad que es bastante difícil. Porque al final, ya te digo, que tienes que estar tres meses a tope, o sea, óptimo, tu físico tiene que ser óptimo. Y bueno, hay que saber exigirse en entrenamiento, y hay que saber también el descanso, porque el descanso es algo bastante importante, después de cada prueba, no es la prueba como tal, sino también es que mentalmente te exige mucho. Entonces tienes que tener unos días de descanso. A ver, día de descanso me refiero a unos días de rodaje suave con la bicicleta, que el día de descanso no es completamente dejarlo. Pero tienes que recuperar, asimilar, y después volver otra vez a la carga de entrenamiento. Entonces siempre, o siempre, sí, estás en plena forma. Mentalmente preparado en los entrenamientos y mentalmente preparado a la hora de competir.
¿Hay alguna carrera donde has cambiado el plan en mitad de la competición? ¿A lo largo de esa Copa de España?
Es que, ya te digo, el día que me caí, pensé que había perdido el liderato. Y mi plan ha sido siempre, pues, echar lo máximo, las máximas carreras delante, intentar ganarlas, obviamente, seguir puntuando, puntuando, porque al final esto es una suma de puntos, y él está siempre ahí. Pero bueno, es que ha sido una lucha increíble y muy muy dura, del primero al último día.
¿Cómo fue levantarte de esa caída?
No sabía. Es que me pegué una hostia, la verdad, perdón por la expresión, me la pegué bastante fuerte. Fue como a 60 por hora, me pegaron un frenazo y en ese momento que estoy cayendo al suelo, que no sé qué me voy a romper o qué me va a pasar, es horroroso. Y además también tuve golpes en la cabeza, entonces me levanté un poco mareado, me tuve que sentar, el médico haciendo preguntas, y ahí es como que se me vino todo encima. No te imaginas nunca caerte y menos de esa forma, y fue un momento muy duro, muy duro y tener que volver a levantarte, volver a seguir, todo reventado y seguir y avanzar, y tienes que puntuar, y tienes que puntuar, y tienes que puntuar, entonces muy duro.
Los campeones también se caen, aquí tenemos el ejemplo. En ese punto de la entrevista, me gustaría preguntarte si en realidad considera que es más importante ser constante y tener la mente enfocada en hacer las cosas bien, o ir con la mente para ganar?
Yo he ido realmente este año con la mentalidad de disfrutar, fíjate, a ver, obviamente me gusta ganar, me gusta ser competitivo, soy muy competitivo, pero me he centrado sobre todo este año en disfrutar, y al final cuando disfruta, aunque es difícil porque estás disputando algo que es muy grande, si intentas centrar todo en disfrutar, no sé, charlar con los compañeros, tanto dentro como fuera de la competición, para distraerte un poco, para... Bueno, ha sido mi secreto, entre comillas, disfrutar. María,
¿Cómo puedes mantener la concentración en la carrera?
Es muy difícil, porque al final son cuatro horas, y como hay tanta tensión, tantas caídas, tienes que estar muy atento, o sea, el desgaste que tiene eso es una barbaridad, y es saber, al final, con los años, vas viendo dónde tienes que estar, dónde no tienes que estar, dónde se van a caer, tienes que analizar todo, o sea, el comportamiento de cada ciclista lo tienes que ir analizando, entonces en la tele hay veces que se ve aburrido, pero el ciclista tiene que ir analizando en todo momento, cada curva, si está sucia la carretera, si puede tumbar mal la bicicleta para que agarre o no agarre, es que tienes que analizarlo absolutamente todo ya te digo, piedras en el suelo, boquete, todo, tienes que analizarlo absolutamente todo.
Incluso imagino que también los fenómenos meteorológicos influyen muchísimo a la hora de competir.
Por supuesto, por supuesto, tanto en alimentación como en exigencia. Cuando llueve, obviamente, viene frío y el agua, y tienes que estar comiendo, no se te puede olvidar comer, que es algo súper importante hoy en día, y la verdad que sí, que es duro.
Me parece curioso lo que me comentas ahora, que la alimentación varía según el tiempo que está haciendo cada día. Explícanos un poco.
Hombre, en el tema de cuánto más frío haga, pues obviamente el cuerpo tiene un mayor gasto calórico, porque tu cuerpo intenta calentarse para mantener la temperatura, y tienes que comer incluso más, ¿me entiendes? Y no se te puede olvidar el beber, porque también vas sudando, aunque haga frío, llevas ropa que te calienta, y eso hace que sude, y cambia también el tipo de alimentación. Cuando hace más frío, pues tienes que beber cosas más líquidas, que es algo que entra más fácil en el bidón, en un gel, en una gumi, que es una gominola, y este tipo de cosas.
¿Tienes algún ritual antes de la carrera?
Antes de la carrera, bueno, es una tontería, hago un poco de movilidad, así, tal y cual, un poco de nitrato, que es un vaso dilatador, tontería, y ya está. Ponerme alguna música con los compañeros para activarme un poco y centrarme, y es como que nos activamos y nos vamos centrando en que vamos a ir como a una guerra, y nos motivamos bastante.
Esos últimos kilómetros antes de llegar a la meta, ¿cómo controlas los nervios?
La verdad que soy una persona que en llegada soy muy bueno, y no sé, que es algo que se me da muy bien. Una vez que estoy cerca de meta, es como que me enciendo y me concentro, si estaba concentrado toda la carrera, aquí me concentro el doble o el triple, o sea, tengo todos los sentidos activados y se me da muy bien la llegada a metas en sprint, por ejemplo, y la verdad que bueno, se me da bien la llegada.
José María, me gustaría entrar un poquito en el terreno personal y preguntarte si recuerdas cuál fue el momento en el que te subiste a una bicicleta y tú dijiste, esto es lo mío.
Realmente, al principio no sabía si era lo mío o no era lo mío, yo sabía que me gustaba coger la bici, irme con los amigos, y no sé, de pequeño, al final, pues, hacía muchos deportes, no hacía solo ciclismo, y al final me decanté por este porque básicamente me gustaba mucho la competitividad. Es un deporte que es que tú contra ti mismo y punto, no le puedes exagerar la culpa a absolutamente nada, si has perdido, has perdido tú y…… y nada, y bueno, sobre todo me enganchó, obviamente, que iba con los amigos y eso, pues, la picardía de todos los días te picaba y me gustaba mucho.
¿Comenzaste con algún club de ciclismo?
Sí, el club de Morón, con José Enrique.
¿Y qué ha supuesto eso para ti?
Al final, José Enrique, para mí, ha sido la persona que me ha enseñado y me ha enganchado, gracias a él, yo creo que me ha enganchado a este mundo porque lo hizo bastante bien conmigo y también hubo una época en la que nos llevaban a carreras de montaña por aquí, por Sevilla, por Málaga, Huelva, con el autobús, con los compañeros, y me lo pasé genial y yo creo que ese ambiente fue a mí lo que me enganchó del todo.
El otro día, hablando un poco fuera de micrófono, me comentaste que con 15 años diste el salto al ciclismo en carretera. ¿Qué te motivó para hacer eso?
Me motivó realmente que en carretera había más nivel, bastante más nivel, y en montaña, en esos momentos, en esos momentos, ganaba con bastante facilidad y cuando íbamos a carretera, no ganaba con esa facilidad, me costaba mucho y entonces, a mí lo que me enganchó realmente fue el perder y que quería ganarle a esos rivales que me estaban ganando.
¿Te imaginabas de pequeño cómo ibas a estar ahora?
Siempre lo he tenido en la mente, o sea, siempre he tenido en la mente que al final tienes que confiar en ti mismo. Siempre he tenido en la mente eso, que cada año iba a progresar, que estaba seguro de que iba a progresar, de que iba a ir bien, pero al final poder cumplirlo y verte aquí, que has podido ganar esto, pues es increíble.
Muy importante, imagino, que poner su objetivo en el deporte.
Por supuesto, y sobre todo a corto plazo, no a largo. Es lo mejor para motivarte.
¿Cómo describirías tu carácter competitivo?
Pues bastante competitivo. A lo largo del tiempo he ido aprendiendo a perder y no a mostrarlo así como el público, porque es verdad que a veces cuando eres más pequeño no controlas y tienes que ir controlando, porque al final es tu imagen y es verdad que con el tiempo he ido aprendiendo a eso, a perder y usando esas pérdidas, pues lo he enfocado en crecimiento, ¿sabes? He perdido aquí, venga, ¿por qué he perdido? He perdido por esto, por esto y por esto, pues tengo que mejorarlo, y lo mejoras y en la otra carrera, pues pierdes por otra cosa y vas mejorando aspectos así.
Enfocándonos un poco ya en el futuro, ¿cuál es tu próximo objetivo?
Mi próximo objetivo es Campeonato de España, que es el 27 de junio y, bueno, estamos en buena forma. Vamos a prepararnos, vamos a irnos hacia altura, allí a Sierra Nevada, para prepararlo bien y vamos a ver qué pasa.
Me imagino que ya estarás en movimiento, ¿no? Preparándote.
Sí, sí, por supuesto, siempre.
Y bueno, para ir finalizando esta entrevista, me gustaría preguntarte qué consejos le darías a un joven que sueña llegar tan lejos como tú.
Pues de primera que disfrute, sobre todo de lo que hace, porque al final es el secreto, ¿no? Yo cuanto más centrado y más perfecto lo he hecho todo, más a rajatabla y dando más de lo que se debía de dar, han salido peores las cosas, para que veas. Y este año le he dado una vuelta a todo y he centrado todo en disfrutar y preguntarme por qué estás aquí, solo te preguntas por qué estás aquí y tú estás aquí porque disfrutas, tú no estás aquí porque... No, no, tú estás aquí porque disfrutas y tienes que centrar todo en eso, hacer las cosas bien, obviamente, tienes que hacer las cosas bien, pero disfrutando.
Pues nada, José María, para nosotros ha estado un lujo y un privilegio tenerte aquí, un campeón de España. Muchísimas gracias por tu tiempo y esperemos que te veamos aquí muchísimas veces más comentando todos tus logros. Muchas gracias.
Gracias a ustedes.
Entrevista a José María Martín en Somos Deporte de Radio Marca, 22 de mayo 2025
Sintonía del programa:
En o Marca, Somos Deporte, el espacio del deporte extremeño y de la Fundación Jóvenes y Deporte.
Preguntas entrevistador:
Y en Somos Deporte vamos a hablar hoy de ciclismo, vamos a hablar con José María Martín, corredor del Extremadura Pebetero, que acaba de adjudicarse el pasado fin de semana la Copa de España con el Extremadura Pebetero. Lo primero, darle la bienvenida a Somos Deporte.
José María, muy buenas, qué tal, ¿cómo estamos, descansaditos?
Repuestas Jose María Martin:
Sí, sí, ya hemos tenido unos días de descanso y ahora ya estamos mejor asimilando lo que hemos conseguido.
Exactamente, como decías, asimilando un grandísimo éxito que ha costado mucho, ¿no?
Ha costado muchísimo, la verdad, que la gente solo ve desde fuera lo que es la carrera, pero en realidad han sido unos meses muy duros, muy duros de prácticamente a diario cuidarse al máximo para no ponerse malo en ese tiempo y haciendo todo lo posible para tener el máximo rendimiento en esas carreras.
Para los que no están muy metidos en el mundo del ciclismo, la Copa de España es una selección o una cantidad de carreras en las que, a lo largo de unos cuantos de fines de semana, se van obteniendo puntos para llegar a ese último fin de semana, el pasado, en el cual el Extremadura Pebetero consiguió ese grandísimo éxito de que José María Martín se adjudicase esta Copa.
Decía que ha sido muy difícil porque casi cada carrera había muchos problemas físicos por caídas. Ha habido este año muchísima cantidad de caídas.
Sí, sí, ese era uno de los temas más preocupantes, el tema de las caídas, porque hay mucha tensión, mucho nervio y siempre son carreras en las que tienes que estar muy, muy, muy atento todo el tiempo, no te puedes relajar ni un momento porque una caída te puede fastidiar trabajo de muchos meses, en mi ocasión me tocó sufrir dos caídas en una carrera que me perjudicó bastante, pero pudimos salvar días bastante bien al final.
El tema de las caídas, ¿se han producido más de lo normal este año o viene siendo habitual por todo lo que estabas señalando, por esa tensión que hay dentro del pelotón o por falta de experiencia de muchos corredores? ¿Por qué están sucediendo tantas?
A ver, de siempre en este tipo de carreras ha habido bastantes caídas, también últimamente puede ser que haya alguna más porque a veces la gente se olvida de trabajar aspectos más técnicos con la bicicleta y se nota que puedes estar físicamente muy fuerte y tener tus datos muy altos, pero a veces se olvida el aspecto técnico que es más importante de lo que nosotros nos imaginamos y también es bastante importante trabajarlo.
Lógicamente también en ese trabajo los compañeros son fundamentales porque en cuanto hay cualquier corte tienen que estar muy listos y muy preparados para volver a llevar al líder, en este caso a ti, al grueso del pelotón o a la parte de adelante.
Sí, bueno, para salvar momentos difíciles, para ayudarme en tema de avituallamiento o lo que sea, para estar siempre pendiente delante porque es lo que te digo, en cuanto al contrincante o enemigo, el rival te ve que estás bajando, por ejemplo, a por agua o cualquier cosa, ya ve un momento para atacar y para sacar más puntos, entonces la verdad es que el equipo me ha ayudado bastante.
El fin de semana pasado la situación en Vigo fue especialmente peliaguda porque llegabas con ventaja en la clasificación, pero no te podías despistar. ¿Cómo fue esta carrera en Vigo?
Bueno, la primera fue Padrón, que la verdad es que tenía muchas ganas de dejar atada y amarrada bien la clasificación y estaba muy centrado en esa carrera, sobre todo eran dos días, sábado y domingo, y estaba muy centrado en hacerlo muy muy bien el sábado y al final salieron las cosas bien. No como yo quise, que quería ganar y quedé finalmente segundo, pero saqué los suficientes puntos al equipo detrás mío como para asegurarme ya y correr más tranquilo el domingo, entonces el domingo ya salí con ganas de ganarla y de hacerlo bien, pero una liberación mental enorme y la verdad es que la disfruté mucho cuando ya sabía que la tenía ganada.
Como tú decías, esa carrera de sábado te dio ventaja porque el domingo, además, acabaron, estaba leyendo los datos de la prueba en Vigo, que solo acabaron 42 de 168, solo acabasteis 42 con 126 abandonos.
Sí, hicieron una carrera, la verdad, que bastante siguiente. Y no de un día, sino que hicimos sábado y domingo. Y bueno, lo veo una pasada, pero bueno, no es como tú lo veas, sino como se haga, y decidieron hacerlo así y ya está. Al final estamos aquí porque nos gusta el ciclismo, nos gusta sufrir y la organización ha ayudado bastante a eso.
Cuando empezó esta Copa de España, el hacer un buen papel era el objetivo, pero supongo que desde el equipo, desde Extremadura Pebetero, habéis cumplido de sobra ese objetivo de hacerlo muy bien, ya que adjudicarse una prueba tan importante como esta os pone mucho en el escaparate.
Claro, al final es la prueba más importante que hay, es la prueba que todo el mundo quiere ganar, pero con diferencia y la verdad que cuando estaba en diciembre, enero preparándolo, tenía muy claro que quería disputar esta prueba y ojalá pudiera ganarla. Eso es lo que estaba diciendo yo en diciembre, ojalá pudiera ganarla, que te ves muy bien, pero al final entran muchos factores ahí, que no te pongan malo, que no te caigas, que no te pase nada……., que son muchas cosas a tener en cuenta.
Eso es la complejidad de un deporte como el ciclismo, a este nivel en el que ya el objetivo de casi todos los componentes del pelotón es el dar el paso al profesionalismo. Supongo que dentro de vuestro equipo todo el mundo lo tiene en la cabeza y eso hace que los logros en equipo sean más complicados, por una parte, y ya que todo el mundo tiene ese objetivo un poquito personal.
Sí, al final es verdad que es muy complicado hoy en día el paso al profesionalismo, pero todo chico que está ahí apretando y dándolo todo tiene ese objetivo, está claro.
Como señalabas, el calendario daba la Copa de España como primer objetivo, pero la temporada no acaba aquí, ni muchísimo menos. Tenéis una larguísima temporada por delante que va a tener otras metas. ¿Cuáles son los objetivos de José María Martín?
La verdad es que no he tenido un objetivo claro como ganar esta carrera o la otra, como lo dije al principio de temporada, sino que este año lo que quería era disfrutar cada carrera, porque me gustan las carreras y me gusta disfrutar cualquiera, pero obviamente me haría especial ilusión poder ganar el Campeonato de España, está claro.
¿Ese Campeonato de España qué tiene ya fecha?
No lo sé, claro, pero creo que es el 27 de junio.
El 27 de junio, pero antes de todo eso, dentro de nada de nada, tenéis la Vuelta a Navarra, que se empieza a disputar dentro de muy poquitos días y acaba a primeros de junio, es decir, la semana próxima. ¿Cómo estáis de cara a esa Vuelta a Navarra?
Muy motivados y más después de conseguir esta clasificación, el equipo está enchufadísimo, la verdad. Vamos, equipo, directores y corredores, estamos todos muy motivados y llevamos un buen equipo para poder disfrutarla de sobra.
¿Cómo va a ser? Cuéntanos, más o menos, lo normal es que sigan siendo también etapas muy exigentes, tanto en longitud como en desnivel, ¿no?
Sí, siempre, lo que sea, todo por el norte, siempre meten etapas bastante exigentes, aunque sea la tranquila, entre comillas, porque tranquilo aquí nunca hay nada, pero van a ser bastante exigentes, sí.
¿Váis con toda la moral y con el objetivo de adjudicarla? ¿Cómo? ¿Puedo repetir?
¿Cómo? ¿Puede repetir?
Sí, que si vais con moral de ganarla o después de la Copa de España va a haber un poquito de bajón, de rendimiento, porque no se puede mantener este rendimiento toda la temporada, ¿no?
Bueno, la verdad es que a pasear no nos vamos nunca a ninguna parte, vamos siempre a disputar y a ganarla. Yo creo que el estado de forma es bueno y es importante cuidarse, ¿no? Y hoy en día es que no se suele tener un pico de forma, pues no, estamos casi todo el año en plena forma y es que creo que, vamos, que es lo que te digo, que nosotros nos vamos a pasear, vamos a hacerlo bien, a demostrar lo que valemos y es que estamos seguros de que podremos disputarla, pero que sobra vaya.
Por supuesto que sí, nosotros la seguiremos en la distancia esa próxima competición, la Vuelta a Navarra, en la que Extremadura Pebetero volverá a la carretera. José María, muchísimas gracias por estar con nosotros, muchísima enhorabuena por esa Copa de España que después de mucho tiempo y mucho trabajo, pues os la habéis adjudicado. Gracias.
Muchas gracias, gracias a Uds, adiós.
Sintonía del programa:
En Radio arca somos deporte, el espacio del deporte extremeño y de la Fundación Jóvenes y Deporte.
Entrevista a Alberto Álvarez, corredor del Extremadura Pebetero que pasa a profesionales en la temporada 2025
«Para mí una victoria en clasificación por equipos es muy especial»

Entrevista realizada a Alberto Álvarez Campos, corredor del Bicicletas Rodríguez Extremadura, antes de disputar la Vuelta a Hispania Sub23.
Antes de comenzar con la entrevista, muchas gracias por tu tiempo.
Antes de formar parte del equipo en 2020, ¿conocías al Bicicletas Rodríguez, sabías de sus resultados?
Fue prácticamente el año que entré en el equipo, yo era junior de segundo año y estaba compitiendo en Mountain Bike y un compañero de Almendralejo, Gerardo Lozano el biomecánico, fue el que me habló del equipo y al final me interesé.
Como he podido comprobar en otras entrevistas, tu referente es Alberto Gallego que también ha sido integrante del equipo y ha realizado diversas funciones dentro del mismo.
Lo conocí a raíz del equipo y es una gran persona con la que he podido compartir alguna de las concentraciones. Para mí es un gran ejemplo como persona por todas las cosas que me ha enseñado; como el ver el ciclismo de otra manera y disfrutar mucho de la bicicleta.
Son 4 las temporadas que llevas con los mismos colores, colores que representan tu tierra. ¿Cuál ha sido el momento que más orgulloso te has sentido de lucirlos?
Siempre es un orgullo ir por ahí por toda España representando a la tierra, Extremadura, así que no sabría decirte un momento en concreto.
¿Qué has aprendido durante tu estancia en el equipo? ¿Y qué has podido transmitir a tus nuevos compañeros?
Pues muchas cosas. Para mí fue todo nuevo porque, como te digo, venía del Mountain Bike entonces de carretera tenía nulo conocimiento por lo que fue un aprendizaje desde el primer año y la verdad es que estoy muy feliz. Ahora hecho la vista hacia atrás y han cambiado muchas cosas de las que estoy muy contento.
A mis compañeros les he podido transmitir tranquilidad ya que se ponen muy nerviosos si no encuentran resultados rápidos. Entonces al final se les transmite un poco de calma, que sigan trabajando y que poco a poco las cosas llegan.
Me da la sensación de que valoras enormemente esas victorias por equipo, además de estar muy agradecido a todos tus compañeros por su labor dentro de cada carrera. ¿Cómo se consigue esa unión, esa cercanía y buen ambiente entre todos los componentes?
Como bien dije, para mí una victoria en clasificación por equipos es muy especial porque al final es un reconocimiento a todos los compañeros y es algo muy bonito. Sin ese trabajo de los compañeros no sería posible nada. Me gusta mucho ese premio y poder subir con todos ellos al pódium.
A principio de año ya comentabas que el nivel dentro del equipo era bastante alto, algo que se ha podido apreciar con los resultados obtenidos. Para ti, ¿Quién ha destacado más durante la temporada?
Pues sí, el nivel ha sido bastante alto. Ha habido compañeros que no han podido dar más de sí mismos debido a la mala suerte (lesiones, intoxicaciones, caídas…). Creo que podríamos haber hecho muchas más cosas si esa mala suerte no hubiera afectado al equipo.
Para mí el compañero que este año ha estado de 10 ha sido David González porque ha hecho una temporada espectacular y ojalá verlo al año que viene en profesionales.
¿Se sabe algo de algún traspaso o aún no se puede decir nada?
Todavía no se sabe nada, se está hablando con varios equipos. Ojalá que haya suerte.
De entre todas las vueltas en las que has participado, elige una que haya tenido mejor ambiente y otra que hayas disfrutado del circuito.
Una de las vueltas en las que mejor me lo he pasado ha sido en la Vuelta a Madrid. Con todos los compañeros fue una experiencia increíble, estábamos todo el día de risas y para mí ha sido la vuelta con más alegría del año.
En cuanto a la vuelta con mejor recorrido diría que la Volta a Portugal, me gustó mucho. Una pena que en la etapa más bonita saliera un día lluvioso. Además, mi compañero Miguel y yo nos tuvimos que retirar por una caída, pero en general el recorrido fue espectacular.
Fue un poco sorprendente que de entre tantas personas en el pelotón hubierais sido los únicos que sufrierais esa caída de la que la gente no se dio cuenta. ¿Cómo sucedió?
Lo primero es que hay un fallo en la Volta a Portugal, no nos dejan llevar pinganillo, creo que eso hoy en día es un atraso. Como bien dices, fuimos los únicos que nos caímos porque estaba lloviendo y había una bajada peligrosa. Con el equipo decidimos ponernos a marcar el ritmo en la bajada, con la mala suerte de que en una curva nos fuimos los dos. Creo recordar que la causa de la caída de Miguel fue que se le fue la rueda delantera; yo me quedé sin frenos en la bicicleta y salí recto. Por no tener pinganillo acabamos en la carretera de abajo, aunque él se quedó un poco más arriba. La caída fue a plomo y por lo menos había 2 metros de altura. Tuvimos suerte de que una moto que pasaba por allí nos vio y pudo avisar a la ambulancia que estaba en carrera. Si no llega a ser por eso, nos quedamos allí.
En una de las preguntas anteriores con el buen ambiente me refería a la afición, esas personas que se acercan para disfrutar de las vueltas élite/sub23. De todo el calendario ¿Cuál consideras que ha tenido mayor afición?
Para mí la vuelta que más afición ha tenido este año no la he podido correr porque estaba lesionado, la vuelta de casa.
La Vuelta a Extremadura creo que es una de las que más personas se mueve. Es impresionante ver en las salidas y en las metas de los pueblos esa cantidad de gente. El año pasado charlando con corredores del pelotón me decían que esto era increíble y que parecía la salida de una Vuelta a España. Se agradece que se animen a verla tantas personas.
La edición del 2022 sí la pudiste correr. ¿Cómo te sentiste al poder disputar esa contrarreloj por equipos que se celebraba Zafra?
Fue algo bonito correr en lo que es la sede del equipo. Salimos contentos y con un poco de presión por hacerlo bien. Las calles de Zafra estaban llenas de gente y la llegada era increíble.
Este año una lesión te dejaba fuera de la Vuelta de casa, ¿Cómo manejaste la situación y cuáles fueron tus alicientes para salir a flote?
Me costó bastante trabajo ya que me quedé fuera unos días antes. Llamé a Alfonso y le dije que no podía correr. Fue un palo bastante gordo perderme la vuelta de casa. Al principio estuve mal en el sentido de que quería volver cuanto antes y a lo mejor descansaba tres días, volvía a montar y al día siguiente tenía que parar. Al final mi padre fue el que me dijo que parara de una vez y estuve parado 3 semanas.
En la Vuelta a Cantabria pudimos volver a ver ese buen nivel tras la recuperación de la lesión. En la Vuelta a Galicia, ¿Qué ha pasado? ¿Cómo te has sentido?
Como bien dices en la Vuelta a Cantabria me volví a encontrar como me encontraba antes, volví a ser yo y me puse muy feliz por ello. Si es verdad que estuvimos preparando el final de temporada muy bien. Algunos compañeros y yo subimos a Sierra Nevada un mes para entrenar en altura. En la Vuelta a Galicia yo creo que no he recuperado bien desde Cantabria, fueron 3 etapas y en dos de ellas el nivel era muy duro. En una de ellas me estaba jugando la victoria de etapa y en la otra la general, no das el 100% si no el 200%. Con tan pocos días entre una vuelta y otra no llegas a recuperar bien del todo.
Ahora tienes otra oportunidad con la Vuelta a Hispania. ¿Qué objetivos se plantea el equipo?
Seguramente saldremos a por la general y en mi caso tengo marcada con una x la etapa del Alto Campoo, que es un puerto bastante duro y en la que espero hacerlo bastante bien.
En referencia al ciclismo femenino, en este 2023 nacía la primera edición de la Vuelta Extremadura Femenina. ¿La seguiste?
La estuve siguiendo un poco por redes sociales. Me pareció bastante bien darle publicidad al ciclismo femenino.
Y aparte de eso, ¿sueles ver alguna competición que echen por televisión? ¿o seguir también los resultados por redes sociales?
Sigo los resultados por redes sociales y algunas etapas del Tour de Francia Femenino sí que he visto. La penúltima etapa de este 2023 me la vi completa.
De la temporada actual, ¿Cuál ha sido el momento más duro de afrontar para ti? ¿Y el más bonito?
El momento más duro de este 2023 fue la caída en Portugal porque pensaba que me había hecho algo grave y el tener que verme en la ambulancia con el collarín puesto fue complicado.
El momento más bonito de la temporada fue en la Vuelta a Cantabria, en la última etapa que salía vestido de amarillo. Ver a todos los compañeros trabajando para mí además de tenerme súper bien atendido.
Esfuerzo que se agradece porque al final sois una piña y tenéis que trabajar todos juntos.
Yo creo que no se lo he visto a ningún otro equipo, somos todos amigos y con los auxiliares, los mecánicos y el director es como una familia para mí.
¿Qué es lo que más esfuerzo te supone para alcanzar el objetivo de pasar a profesionales? (dejar atrás comidas familiares, salidas con amigos…)
Lo que me supone más esfuerzo es la comida, no soy una persona que le guste comer mal pero más de una vez diría pues hoy me comía una pizza o una hamburguesa, pero no se puede.
El tema de los amigos lo llevo bastante bien porque tampoco soy una persona que le guste mucho salir de fiesta.
Cómo has comentado en reiteradas ocasiones los puertos largos son los que mejor se adaptan a ti. De nuestra comunidad, ¿Cuál es el puerto que más disfrutas? ¿Qué zona te gustaría conocer más a fondo o te queda por descubrir?
De Extremadura el puerto que más me gusta es el de Honduras porque me trae recuerdos muy bonitos, iba de pequeño con mi padre. Además lo subí hace unos cuantos meses preparando el Campeonato de España.
La zona de Plasencia me queda por descubrir, aunque he subido puertos como Honduras y Piornal.
También hemos estado por allí en una concentración en el Anillo con el equipo justamente el año que entré a formar parte del mismo. La zona aquella es espectacular y me gustaría conocerla mejor.
¿Y a nivel nacional?
Yo diría que el País Vasco, en lo que se refiere a ciclismo es la cuna y los puertos de allí son una maravilla sin importar a la zona que vayas.
Ahora ya para terminar, si tuvieras la opción de hacer dos concentraciones de una semana con el equipo, una en provincia de Cáceres y otra en la provincia de Badajoz. ¿Por qué zonas te decantarías?
Elegiría la zona del Anillo si se hiciera en la Provincia de Cáceres.
En cuanto a la provincia de Badajoz me quedo en Zafra porque tenemos buenas zonas. Tirando por Almendralejo son zonas más llanas y luego si tiras dirección Tentudía encuentras más puertos y más subidas. También tienes Feria, Jerez… Por lo que Zafra es un buen sitio para entrenar.