Entrevista a José María Martín en Radio Morón, 27 de mayo 2025
Introducción de la presentadora (emitida en tv)
Hoy nos acompaña un joven que lleva el ciclismo en la sangre, desde bien pequeño, con apenas seis años, ya pedaleaba por las calles de Morón, y lo que empezó con un juego lo ha llevado a lo más alto del ciclismo amateur en nuestro país. Él es José María Martín, y este año ha conseguido proclamarse campeón de la Copa de España de ciclismo en carretera, una de las competiciones más duras y exigentes del calendario nacional.
Con nosotros, un ejemplo de constancia, pasión y superación está aquí. Bienvenido, José María.
Hola, buenas, gracias.
Pregunta de la entrevistadora:
¿Qué tal, cómo estás?
Respuesta José María:
La verdad que aún asimilando.
¿Qué ha supuesto para ti conseguir todo esto?
Es que yo creo que no hay ni manera de explicarlo. Desde que llegué a esta categoría y pues siempre veía que esto al final lo gana una persona cada año y siempre veía a esa persona como un referente, un sueño, poder vestir ese maillot que he podido vestir desde el primer hasta el último día, y al final poder ganarlo es un sueño.
Cuéntanos un poco cómo ha sido esa competición, ¿no? Entiendo que han sido 11 pruebas las de la Copa de España.
Sí, bueno, empecé el año, la verdad, que con mucha fuerza, sobre todo mental. Tenía muchas ganas de empezar, y la primera prueba pues empecé ganándola, y desde ahí pués..... pués cada prueba pues fue puntuando, pero la primera la empecé ganando y ya vistiendo este maillot.
¿Cuál prueba fue la más exigente para ti?
Es que la verdad que todas las pruebas son muy exigentes, pero si tuviera que decidirme en una, creo que fue la de Legazpi, que fue en País Vasco, pero no por haber que el recorrido era súper exigente, sino por los hechos que sucedieron, que tuve dos caídas, y la verdad que fue un día muy muy duro para mí.
¿Hubo alguna etapa en la que pensaste que se te podría escapar el título?
Sí, ese mismo día que me caí pensé que la persona que llevaba detrás mía me iba a adelantar, y no me adelantó por tres puntos, que es muy muy cerca, y llegué a meta, que creía que había perdido el maillot, creía que lo había perdido todo, y aún seguía vistiéndome, estando reventado de heridas y todo, pero bueno, ahí fue un momento muy muy duro.
Me gustaría preguntarte por tus compañeros y los rivales. ¿Hay alguno en especial que te puso las cosas un poco más complicadas?
Sí, César Pérez, que es un chico murciano muy muy bueno, y también Billy, creo. El nombre es que es ucraniano, y entonces no sé la pronunciación bien, pero es Billy.
¿Cómo es la competitividad en este deporte?
Fuera del deporte nos llevamos a, en realidad, todos muy muy bien, pero dentro la rivalidad es muy muy fuerte.
¿Imagino que solamente en el juego?
Sí, sí, solo en el juego.
Bueno, que tus compañeros se habrán alegrado de tu puesto.
Sí, sí, por supuesto.
¿Cuál fue el recorrido más bonito, el que te ha marcado más emocionalmente?
Hombre, a mí el que me hacía más ilusión ganarlo, pero era muy complicado por el tema de que te tienen controlado al ser líder y todo, era la única carrera que se ha hecho en Andalucía, que es en Torredomjimeno, Jaén, y me hacía especial ilusión ganar en fin en mi tierra, Andalucía. Pero bueno, como bonita bonita, yo diría que Valenciaga, que es de las últimas que hemos corrido en País Vasco, y la verdad que allí es precioso el ambiente, los espectadores, todo increíble.
José María, ¿cómo se prepara un campeón?
Bueno, pues buena pregunta, porque no lo sé. Se prepara desde prácticamente la pretemporada. Esto no es solo la semana de antes ni nada, sino que te vas preparando la pretemporada, vas entrenando, cada día sales y sales motivado, sales pensando en que este año va a ser bueno, este año va a ser bueno, sigo mejorando, sigo mejorando, y al final año tras año, pico pala, seguí picando, picando, picando, picando, hasta que hasta que llega, sí llega.
¿Qué estrategia has seguido para mantenerte regular durante estas 11 pruebas?
Si te lo cuento, ha sido cuidarme mucho, alejarme de…. no sé, de muchas cosas que en realidad me gusta, como salir con amigos y todo, porque está mucho tiempo fuera. Ya te digo, cualquier sitio llevarme mascarilla, porque no me podía permitir ponerme malo, porque es que ya te digo, son tres meses de pura exigencia, tanto física como mental, de, yo que sé, te juntas con alguien que ves que está un poco malo y ya me pongo la mascarilla o me alejo, porque es que no sé si voy a coger algo o no, ya te digo, cuidarme en todos los aspectos.
¿Mentalmente cómo se puede preparar una persona para participar en un campeonato de tal calibre?
La verdad que he estado tres meses a una presión bastante harta, no ha sido solo la semana de la carrera, sino el día a día, o sea, ya tanto por mí, porque me presiono, porque es que tú quieres ganarlo, ¿sabes? Tú quieres ganarlo y todos los días te vas recordando, quiero ganarlo, quiero ganarlo, y cada persona con la que te juntas es, tío, vas a ganarlo, vas a ganarlo, y venga, vas bien, no sé qué. Entonces al final te vas presionando día a día, y cuando ya por fin lo gané, este domingo pasado, ese día dormí increíble, increíble. Ya nos comenta, tres meses a tope, ¿no? Con muchísima exigencia, tanto física como mental.
¿Cómo gestionas la fatiga?
Pues, a ver, gestionar la fatiga, la verdad que es bastante difícil. Porque al final, ya te digo, que tienes que estar tres meses a tope, o sea, óptimo, tu físico tiene que ser óptimo. Y bueno, hay que saber exigirse en entrenamiento, y hay que saber también el descanso, porque el descanso es algo bastante importante, después de cada prueba, no es la prueba como tal, sino también es que mentalmente te exige mucho. Entonces tienes que tener unos días de descanso. A ver, día de descanso me refiero a unos días de rodaje suave con la bicicleta, que el día de descanso no es completamente dejarlo. Pero tienes que recuperar, asimilar, y después volver otra vez a la carga de entrenamiento. Entonces siempre, o siempre, sí, estás en plena forma. Mentalmente preparado en los entrenamientos y mentalmente preparado a la hora de competir.
¿Hay alguna carrera donde has cambiado el plan en mitad de la competición? ¿A lo largo de esa Copa de España?
Es que, ya te digo, el día que me caí, pensé que había perdido el liderato. Y mi plan ha sido siempre, pues, echar lo máximo, las máximas carreras delante, intentar ganarlas, obviamente, seguir puntuando, puntuando, porque al final esto es una suma de puntos, y él está siempre ahí. Pero bueno, es que ha sido una lucha increíble y muy muy dura, del primero al último día.
¿Cómo fue levantarte de esa caída?
No sabía. Es que me pegué una hostia, la verdad, perdón por la expresión, me la pegué bastante fuerte. Fue como a 60 por hora, me pegaron un frenazo y en ese momento que estoy cayendo al suelo, que no sé qué me voy a romper o qué me va a pasar, es horroroso. Y además también tuve golpes en la cabeza, entonces me levanté un poco mareado, me tuve que sentar, el médico haciendo preguntas, y ahí es como que se me vino todo encima. No te imaginas nunca caerte y menos de esa forma, y fue un momento muy duro, muy duro y tener que volver a levantarte, volver a seguir, todo reventado y seguir y avanzar, y tienes que puntuar, y tienes que puntuar, y tienes que puntuar, entonces muy duro.
Los campeones también se caen, aquí tenemos el ejemplo. En ese punto de la entrevista, me gustaría preguntarte si en realidad considera que es más importante ser constante y tener la mente enfocada en hacer las cosas bien, o ir con la mente para ganar?
Yo he ido realmente este año con la mentalidad de disfrutar, fíjate, a ver, obviamente me gusta ganar, me gusta ser competitivo, soy muy competitivo, pero me he centrado sobre todo este año en disfrutar, y al final cuando disfruta, aunque es difícil porque estás disputando algo que es muy grande, si intentas centrar todo en disfrutar, no sé, charlar con los compañeros, tanto dentro como fuera de la competición, para distraerte un poco, para... Bueno, ha sido mi secreto, entre comillas, disfrutar. María,
¿Cómo puedes mantener la concentración en la carrera?
Es muy difícil, porque al final son cuatro horas, y como hay tanta tensión, tantas caídas, tienes que estar muy atento, o sea, el desgaste que tiene eso es una barbaridad, y es saber, al final, con los años, vas viendo dónde tienes que estar, dónde no tienes que estar, dónde se van a caer, tienes que analizar todo, o sea, el comportamiento de cada ciclista lo tienes que ir analizando, entonces en la tele hay veces que se ve aburrido, pero el ciclista tiene que ir analizando en todo momento, cada curva, si está sucia la carretera, si puede tumbar mal la bicicleta para que agarre o no agarre, es que tienes que analizarlo absolutamente todo ya te digo, piedras en el suelo, boquete, todo, tienes que analizarlo absolutamente todo.
Incluso imagino que también los fenómenos meteorológicos influyen muchísimo a la hora de competir.
Por supuesto, por supuesto, tanto en alimentación como en exigencia. Cuando llueve, obviamente, viene frío y el agua, y tienes que estar comiendo, no se te puede olvidar comer, que es algo súper importante hoy en día, y la verdad que sí, que es duro.
Me parece curioso lo que me comentas ahora, que la alimentación varía según el tiempo que está haciendo cada día. Explícanos un poco.
Hombre, en el tema de cuánto más frío haga, pues obviamente el cuerpo tiene un mayor gasto calórico, porque tu cuerpo intenta calentarse para mantener la temperatura, y tienes que comer incluso más, ¿me entiendes? Y no se te puede olvidar el beber, porque también vas sudando, aunque haga frío, llevas ropa que te calienta, y eso hace que sude, y cambia también el tipo de alimentación. Cuando hace más frío, pues tienes que beber cosas más líquidas, que es algo que entra más fácil en el bidón, en un gel, en una gumi, que es una gominola, y este tipo de cosas.
¿Tienes algún ritual antes de la carrera?
Antes de la carrera, bueno, es una tontería, hago un poco de movilidad, así, tal y cual, un poco de nitrato, que es un vaso dilatador, tontería, y ya está. Ponerme alguna música con los compañeros para activarme un poco y centrarme, y es como que nos activamos y nos vamos centrando en que vamos a ir como a una guerra, y nos motivamos bastante.
Esos últimos kilómetros antes de llegar a la meta, ¿cómo controlas los nervios?
La verdad que soy una persona que en llegada soy muy bueno, y no sé, que es algo que se me da muy bien. Una vez que estoy cerca de meta, es como que me enciendo y me concentro, si estaba concentrado toda la carrera, aquí me concentro el doble o el triple, o sea, tengo todos los sentidos activados y se me da muy bien la llegada a metas en sprint, por ejemplo, y la verdad que bueno, se me da bien la llegada.
José María, me gustaría entrar un poquito en el terreno personal y preguntarte si recuerdas cuál fue el momento en el que te subiste a una bicicleta y tú dijiste, esto es lo mío.
Realmente, al principio no sabía si era lo mío o no era lo mío, yo sabía que me gustaba coger la bici, irme con los amigos, y no sé, de pequeño, al final, pues, hacía muchos deportes, no hacía solo ciclismo, y al final me decanté por este porque básicamente me gustaba mucho la competitividad. Es un deporte que es que tú contra ti mismo y punto, no le puedes exagerar la culpa a absolutamente nada, si has perdido, has perdido tú y…… y nada, y bueno, sobre todo me enganchó, obviamente, que iba con los amigos y eso, pues, la picardía de todos los días te picaba y me gustaba mucho.
¿Comenzaste con algún club de ciclismo?
Sí, el club de Morón, con José Enrique.
¿Y qué ha supuesto eso para ti?
Al final, José Enrique, para mí, ha sido la persona que me ha enseñado y me ha enganchado, gracias a él, yo creo que me ha enganchado a este mundo porque lo hizo bastante bien conmigo y también hubo una época en la que nos llevaban a carreras de montaña por aquí, por Sevilla, por Málaga, Huelva, con el autobús, con los compañeros, y me lo pasé genial y yo creo que ese ambiente fue a mí lo que me enganchó del todo.
El otro día, hablando un poco fuera de micrófono, me comentaste que con 15 años diste el salto al ciclismo en carretera. ¿Qué te motivó para hacer eso?
Me motivó realmente que en carretera había más nivel, bastante más nivel, y en montaña, en esos momentos, en esos momentos, ganaba con bastante facilidad y cuando íbamos a carretera, no ganaba con esa facilidad, me costaba mucho y entonces, a mí lo que me enganchó realmente fue el perder y que quería ganarle a esos rivales que me estaban ganando.
¿Te imaginabas de pequeño cómo ibas a estar ahora?
Siempre lo he tenido en la mente, o sea, siempre he tenido en la mente que al final tienes que confiar en ti mismo. Siempre he tenido en la mente eso, que cada año iba a progresar, que estaba seguro de que iba a progresar, de que iba a ir bien, pero al final poder cumplirlo y verte aquí, que has podido ganar esto, pues es increíble.
Muy importante, imagino, que poner su objetivo en el deporte.
Por supuesto, y sobre todo a corto plazo, no a largo. Es lo mejor para motivarte.
¿Cómo describirías tu carácter competitivo?
Pues bastante competitivo. A lo largo del tiempo he ido aprendiendo a perder y no a mostrarlo así como el público, porque es verdad que a veces cuando eres más pequeño no controlas y tienes que ir controlando, porque al final es tu imagen y es verdad que con el tiempo he ido aprendiendo a eso, a perder y usando esas pérdidas, pues lo he enfocado en crecimiento, ¿sabes? He perdido aquí, venga, ¿por qué he perdido? He perdido por esto, por esto y por esto, pues tengo que mejorarlo, y lo mejoras y en la otra carrera, pues pierdes por otra cosa y vas mejorando aspectos así.
Enfocándonos un poco ya en el futuro, ¿cuál es tu próximo objetivo?
Mi próximo objetivo es Campeonato de España, que es el 27 de junio y, bueno, estamos en buena forma. Vamos a prepararnos, vamos a irnos hacia altura, allí a Sierra Nevada, para prepararlo bien y vamos a ver qué pasa.
Me imagino que ya estarás en movimiento, ¿no? Preparándote.
Sí, sí, por supuesto, siempre.
Y bueno, para ir finalizando esta entrevista, me gustaría preguntarte qué consejos le darías a un joven que sueña llegar tan lejos como tú.
Pues de primera que disfrute, sobre todo de lo que hace, porque al final es el secreto, ¿no? Yo cuanto más centrado y más perfecto lo he hecho todo, más a rajatabla y dando más de lo que se debía de dar, han salido peores las cosas, para que veas. Y este año le he dado una vuelta a todo y he centrado todo en disfrutar y preguntarme por qué estás aquí, solo te preguntas por qué estás aquí y tú estás aquí porque disfrutas, tú no estás aquí porque... No, no, tú estás aquí porque disfrutas y tienes que centrar todo en eso, hacer las cosas bien, obviamente, tienes que hacer las cosas bien, pero disfrutando.
Pues nada, José María, para nosotros ha estado un lujo y un privilegio tenerte aquí, un campeón de España. Muchísimas gracias por tu tiempo y esperemos que te veamos aquí muchísimas veces más comentando todos tus logros. Muchas gracias.
Gracias a ustedes.